La inspiración del Logo Clave 33 es el amor (rojo, magnético) entre el Sol (eléctrico, dorado) externo y el interno del planeta y del individuo, que se manifiesta en la creación de vida (naranja)
El alfabeto del gesto en la obra de Francisco Lozano
Vicent García Editores.
Mara Estelles Contreras
EL ALFABETO DEL GESTO EN LA OBRA DE FRANCISCO LOZANO
Prólogo de Luis Rosales. 300 págs. Con cerca de 100 reproducciones en color.
Vicent García Editores, S.A. Ediciones de arte y de interés bibiófilo.
Valencia, 1988.
La profunda admiración que siento ante Francisco Lozano y su obra, me llevó en su día a intentar la realización de este libro.
Surgió por necesidad.
Es lamentable que la genuidad e irrepetibilidad de una pintura y una vida, tan valiosas, queden solamente para exclusivo disfrute de unas pocas personas. El homenaje que un libro como este puede hacer al pintor y a su obra es la multiplicidad, la aclaración y la difusión.
Cuando me puse en contacto con Francisco Lozano me llevé la primera sorpresa, el maestro quería que el libro lo escribiera Mara Estellés. La segunda sorpresa fue el planteamiento, tan distinto a los otros libros de la colección, que la escritora iba a darle a su obra, incluido el diseño de la maqueta.
Este libro ha nacido con suerte.
No es habitual que el escritor diseñe la parte literaria y la gráfica con la misma unidad de concepto. El planteamiento, fruto de un profundo y riguroso estudio, es más una tesis que un texto de presentación.
Francisco Lozano merece por su entrega vital al arte todo lo que pueda hacerse para llevar su obra y su pensamiento a un enlace universal. Este pintor profundo y sustantivo cuenta con la amistad de Luis Rosales que ha enriquecido este libro afortunado con un bello prólogo. El ingenio y la penetración de este gran poeta reafirman el valor de esta obra.
En mi nombre y en el de Mara Estellés agradezco profundamente a la familia del pintor y en especial a su esposa Antonia Mompó todas las atenciones y la colaboración recibidas, así mismo transmito mi reconocimiento a las instituciones y propietarios de colecciones privadas, que tan gentilmente han colaborado con nosotros.
Para concluir desde dar las gracias a Francisco Lozano por su entrega a la pintura, a través de ella podemos degustar en cada cuadro un mundo secreto y sensitivo.
Ricardo J.Vicent Museros
Editor.
...Volvemos a decir que es excelente el estudio de Mara Estellés. Excelente por todo. Recordemos algunos que toca: la división en etapas, muy pormenorizadas, de la pintura del maestro; la selección de sus cuadros y la manera, sumamente original, de presentarlos con esquemas que expresan el lenguaje pictórico de Lozano en su constitución interna; la yuxtaposición de la vida artística y la vida histórico-social, para mostrarnos que participan de una misma raíz; el diagnóstico sobre estilo del pintor como un lenguaje y la invención de las principales características de este lenguaje, de este diálogo entre el color y la forma, entre el dibujo y la materia, entre la rapidez y la lentitud con que debemos ver un cuadro. Todo es muy acertado en este estudio, pero me gustaría destacar mis preferencias. La pintura de Lozano tiene un sentido vital y está orientada por su vida, por ello Mara nos hace una afortunadisima descripción de su casa de Bétera y también de su casa de Játiva. El pintor se hace presente por los seres que ama y por el medio en que vive. su vida es también una obra de arte.
La pintura de Lozano es tempórea y en ella el tiempo es un valor más determinativo que el espacio.
«El tiempo manda sobre el espacio.
Se investiga la capacidad del signo para enriquecer una superficie que debe ser leída rápida o lentamente, agresiva o suave; la sensación aparece como protagonista, ya no manda la imagen sino la sensación de imagen».
Su arte es un arte estructural, y esto quiere decir que, en su pintura, el todo es anterior a las partes. En sus últimos años, la constante preocupación de Lozano es el descubrimiento de la estructura interna de la pintura.
Me gustaría decir que considero importante el método empleado, el método inventado por Mara Estellés para escribir este libro, que se apoya, al mismo tiempo, en el método científico y en la poesía, ya que como ella dice: «El esquema básico de la obra pictórica consta de dos facetas extrañamente equilibradas en este pintor: el planteamiento intelectual y la ejecución emocional.
La liturgia de este encuentro es la base del planteamiento del libro». Es decir, que para el planteamiento estructural emplea el método científico, y para la ejecución emocional emplea método poético. Me parece muy acertada la consideración de la poesía como método de conocimiento; es el más antiguo de los métodos empleados por el hombre para conocerse a sí mismo.
Pongamos varios ejemplos de una y otra actitud.
Por ejemplo, esta definición de la pintura: «Cuando la pintura tiene un latido autónomo, el pintor es el primer espectador de su obra». O esta otra definición de la pintura del maestro sobre el cuadro «Viejas Tierras Mediterráneas»: «La vida es como la ecuación del cuadro: una pugna de lo que vive para morir. El tiempo de la lectura es lento, circular; apoya el sentimiento de que todo nace para morir... A pesar de todo cuadro vive, vive en su inmovilidad desamparada».
O esta otra: «Surge en mí la necesidad de que la pintura responda a mis propias preguntas».
Me gusta mucho lo que dice sobre el proceso con que se inicia el cuadro. Para ella el proceso es el que pinta, el proceso termina siendo el pintor: «El motivo es frágil para hacer un cuadro, pero la pintura crea un gran estímulo para vivir… La investigación matérica, espacial, la variabilidad del gesto, que está sumergido en el contexto pictórico sin entidad propia pero enriqueciendo sensorialmente la superficie con una continua vibración, son configuradores de una nueva realidad.
La pintura no necesita un motivo para justificarse»...
FRANCISCO LOZANO nace en Antella en 1912.
Ingreso en el Colegio San Juan de Ribera de Burjassot (Valencia). Cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos manteniendo la misma beca que obtuvo en el colegio. En 1952 fue pensionado por el gobierno francés para estudiar en París.
Su trabajo, incansable y excepcional, le ha colocado en un lugar prominente de la pintura, A través de su obra –retratos, bodegones y paisajes– es posible observar la progresiva evolución y perfeccionamiento de sus conceptos pictóricos hacía unos cuadros reconocibles por su distribución espacial y abstractos en su formalización gestual, y la constante investigación técnica ha producido una pintura llena de jugosidad, frescura y luminosidad.
Ha expuesto en Valencia, Barcelona, Madrid, Alicante, Palma de Mallorca, Santander, Bilbao, Valladolid, Zaragoza, Lanzarote, Jávea, Antella y Gandía. En el extranjero en Buenos Aires, El Cairo, Bienal de Venecia, Santiago de Chile, Lima, París, La Habana, Alejandría, Beirut, Damasco, Bagdag, Hamman, Jerusalen, Ankara, Estambul, Atenas, Londres, Ginebra, Bruselas, México, Nueva York, San Diego, San Luis, Lisboa, Roma, Zurich, Tokio, Hilton, Kitakyusia, Brasilia y Stuttgart.
Entre las menciones obtenidas a lo largo de su carrera caben destacar: 1947, Segunda medalla Colectiva de Primeras Firmas del Círculo de Bellas Artes de Madrid. 1951, Primera Medalla en la Bienal del Reino de Valencia y Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera en Alicante.
1952, Premio Nacional de Salamanca para Primeras Medallas en el Centenario de la Exposición Nacional Bellas Artes. 1987, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, a título personal de la Academia de Bellas Artes en San Carlos de Valencia.
Ha recibido en 1966 el homenaje de su pueblo, Antella, donde le nombran Hijo predilecto, rotulan una calle a su nombre y una lápida en su casa natalicia. También Sumacárcel le nombran Hijo Adoptivo. Las galerías Theo y Estil de Valencia le dedican un homenaje en 1979. En 1983, en Játiva, es nombrado Hijo Adoptivo. 1985, Exposición homenaje en Antella.
Ha realizado su labor docente a través de su nombramiento como Académico de la Real de San Carlos y Catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en 1955. En 1970 es nombrado Consejero Provincial de Bellas Artes y Vocal del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo. En 1973 es elegido Coloso del País Valenciano por las Artes. En 1985 es nombrado Miembro del Consejo de Cultura de la Generalitat de Valencia. En 1987 recibe el nombramiento como Académico de Honor de la Real Academia de San Carlos de Valencia.
Entre los escritores y críticos de su abundante bibliografía cabe destacar a: Arean, Azorín, Camón Aznar, Campoy, José Luis Castillo-Puche, Castro Arines, Fernando Chueca-Goitia, Gerardo Diego, Ramón Faraldo, García Viñó, Lahidalga, Pedro Laín Entralgo, Moreno Galván, Eugenio D'Ors, Luis Rosales, Rodrigo Rubio, Sánchez Camargo, Sánchez Marín, Mara estellés y un largo etc...
Su obra está presente entre los siguientes museos y colecciones: Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia. Museo Provincial de Bilbao. Museo Estrada Saladich de Barcelona. Museo Provincial de Alicante. Museo Provincial de Vitoria. Museo de Bellas Artes de Montevideo. Museo de la Fundación Mendoza de Caracas. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM. Colección de SS.MM. los Reyes de España, Palacio de la Zarzuela. Colección de Arte del siglo xx, ayuntamiento de Valencia. Colección de Arte de la Valenciana de Cementos. Colección de Arte del Palacio presidencial de Panamá. Colección Privada del Príncipe Heredero de Marruecos. Colección de Arte Palacio de la Prensa de Madrid. Colección Palacio de Ajuria Enea del País Vasco y numerosas entidades bancarias además del coleccionismo privado.
Francisco Lozano ilustrado algunos trabajos literarios y textos de narradores y poetas amigos.